Evitar intoxicaciones alimentarias con planificación y prevención

Recordemos una vez más que la seguridad alimentaria está, incluso literalmente, en las manos de los manipuladores, de su conocimiento y de las buenas prácticas de trabajo.

Los inspectores sanitarios conocen bien las circunstancias que suelen concurrir en los brotes de toxiinfecciones alimentarias en todo tipo de centro y establecimiento de restauración. De entre la gran variedad de errores, causas o circunstancias, en este video artículo se han seleccionado siete de ellos, quizá los más frecuentes.

Unas veces tienen que ver con la temperatura a la que se procesan los alimentos. Otras veces tienen que ver con las fuentes de contaminación. Y frecuentemente coinciden dos o incluso más circunstancias.

En cualquier caso, recordemos una vez más la responsabilidad legal de la empresa respecto a la inocuidad de los alimentos o las comidas en ella procesados. Al final, somos las personas quienes tomamos decisiones diferentes que pueden derivar en resultados diferentes. No echemos la culpa a las circunstancias (algo a lo que nos han acostumbrado desde pequeños) y asumamos nuestras responsabilidades, tanto para lo bueno como para lo menos bueno.

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control es el sistema preventivo de gestión de la inocuidad alimentaria de aplicación a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria a la distribución minorista. El sistema de autocontrol se compone de los Planes Generales de Higiene PGH y el Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APPCC. Estos sistemas de autocontrol son específicos para cada empresa alimentaria.

¿Por qué es importante implementarlo?

  • Garantiza la seguridad alimentaria de los productos elaborados.
  • Garantiza el cumplimiento de los requisitos legales españoles y europeos.
  • Facilita el control eficaz de cada etapa del proceso productivo.
  • Los consumidores están cada vez más sensibilizados y son más exigentes con la cuestiones de higiene y seguridad alimentaria, con lo que si la implementamos aumenta la confianza de los mismos y facilita la captación de clientes nuevos.
  • Tiene una base científica para el control de la seguridad alimentaria.
  • Es sistemático, verificable y auditable por terceras partes.
  • Su aplicación es posible en todas las etapas de la cadena alimentaria, permitiendo además una aplicación coordinada entre los distintos eslabones de esa cadena.
La adopción de sistemas APPCC es obligatoria para las empresas del sector alimentario por lo que teóricamente no tendríamos por qué resaltar las ventajas de los mismos, de cualquier modo, la implantación de estos sistemas, respecto a los enfoques anteriores basados en la inspección de los artículos y el control oficial, aporta una serie de indudables ventajas como las vista anteriormente.

Jade Pradana – Departamento de Calidad Alimentaria