Índice de contenidos
Biocidas, desinfectantes y tecnología son los aliados de la hostelería frente al COVID-19
El sector Horeca está volviendo a poner su actividad en marcha después del parón forzoso que ha tendido durante toda la pandemia con el cierre absoluto de sus instalaciones en algunas Comunidades Autónomas y en otras con cierres parciales.
La reapertura de hoteles, restaurantes y cafeterías está siendo desigual, las reservas se disparan y los consumidores se dirigen masivamente a las zonas turísticas; pero el consumo y la experiencia en el interior de los locales sigue siendo un desafío para el sector. Principalmente a causa de las limitaciones que siguen vigentes en cada territorio, y porque el miedo a salir y a permanecer en espacios cerrados sigue afectando significativamente a la población.
Durante la pandemia estos establecimientos se han visto abocados a incorporar nuevos elementos y procedimientos de limpieza y desinfección para combatir el virus
En Alesza hemos visto aumentar la demanda de desinfecciones Covid-19 de este tipo de establecimientos, además de la implementación de sistemas de mejora para la Calidad del Aire Interior, como purificadores de aire, medidores de Co2, así como también se ha visto incrementada la demanda de limpieza de conductos de ventilación.
Biocidas, ¿Qué son y quién puede usarlos?
El termino biocida ha saltado a la actualidad desde que la COVID-19 irrumpió en nuestras vidas hace algo más de un año. Sin embargo, ¿sabemos realmente qué son los biocidas y quién puede usarlos?
Los biocidas describen un grupo muy diverso de productos que incluye desinfectantes, productos para el control de plagas, repelentes de insectos y conservantes. Un biocida puede definirse como aquella sustancia que controla organismos nocivos o no deseados (como virus, bacterias, hongos, insectos y animales) por medios químicos o biológicos, y utilizando la sustancia o sustancias activas que contiene o genera.
Hasta la fecha, en distintos sectores industriales, como el de alimentación y bebidas, existía la necesidad de realizar desinfecciones periódicas de las instalaciones. Siempre se trataban con especial cuidado aquellos elementos que podían estar en contacto con alimentos o sumideros, entre otros, que presentaban un elevado riesgo microbiológico con el fin de garantizar la seguridad alimentaria. Esto también ocurría, por ejemplo, en centros médicos, pero era infrecuente en casas particulares y negocios del sector servicios.
Desde la declaración del estado de alarma debido a la pandemia generada por el SARS-COV-2, se ha generalizado la recomendación de desinfectar las superficies para evitar la transmisión del virus entre personas. Además, se ha extendido el uso de biocidas al ámbito doméstico y al resto de actividades cotidianas.
Clasificación de biocidas
Por ello, es importante determinar como se clasifican los distintos biocidas y qué requisitos existen para que su uso sea seguro.
- Productos de uso por público general. Son aquellos que se encuentran a disposición del público en grandes superficies, comercios de proximidad, etc. Pueden ser utilizados en el ámbito doméstico por cualquier persona, sin requerir formación.
- Productos de uso por personal profesional. Son aquellos usados fuera del ámbito doméstico, pero que no requieren de una formación reglada para su utilización. El personal que aplica estos productos debe tener unos mínimos conocimientos del manejo de productos químicos y ser capaz de utilizar correctamente los equipos de protección individual. Su uso se restringe al propio ámbito laboral y, por lo tanto, estos productos no pueden ser aplicados por terceros a menos que la empresa encargada de su aplicación se encuentre inscrita en el correspondiente registro oficial de establecimientos y servicios biocidas.
- Productos de uso exclusivo por personal especializado. El personal dedicado a su uso y aplicación debe tener una formación específica que le capacite como poseedor del certificado de profesionalidad “Servicios para el control de plagas nivel 2”. Dentro de este último grupo se incluyen los productos para desinfecciones aéreas.
La pandemia ha convertido en vitales operaciones de higiene que anteriormente se consideraban auxiliares, pero que ahora han pasado a ser valoradas como necesidades de primer nivel para garantizar la actividad de muchos locales y comercios.
La flexibilidad como palanca para a la reactivación del sector
Para facilitar la reapertura hotelera y la reactivación de la hostelería en general, Alesza se ha adaptado a las circunstancias de cada cliente para poder prestarles el servicio que precisaba en cada momento. Nuestros clientes aprecian y valoran el valor añadido que aportamos con el análisis pormenorizado que realizamos de sus instalaciones y las propuestas de trabajo que realizamos ad hoc para cubrir sus necesidades de forma integral y flexible, adaptando los servicios a medida que aumenta la ocupación o la actividad de los establecimientos.
Es un esfuerzo que ha sido necesario para contribuir, incluso, a la propia viabilidad de los negocios. No en vano, se ha conseguido que la limpieza y el mantenimiento, en vez de ser servicios estándar y suponer un coste fijo, se conviertan en una oferta completamente personalizada y variable en función de la actividad y ocupación.
Partners en el momento decisivo para aportar soluciones
Para el canal Horeca, ha llegado la hora de la reactivación y de volver a trabajar casi a pleno rendimiento. Alesza está comprometido con el sector y pone a su disposición la mejor propuesta de trabajo para crear entornos seguros y saludables.
Estamos muy orgullosos de poder seguir aportando valor añadido a un sector clave en el motor económico español. De hecho, a lo largo de la pandemia hemos demostrado cómo, gracias a la innovación, la adaptación y la capacidad de resiliencia, hemos seguido contando con la confianza de nuestros clientes y renovado nuestros compromisos con ellos; cumpliendo, además, escrupulosamente las medidas de seguridad y la normativa vigentes y todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias.