¿Qué es la Ciguatera?
La ciguatera es la intoxicación alimentaria producida por consumir pescado que contiene altas concentraciones de ciguatoxina, una toxina sintetizada por unas algas microscópicas (conocidas como dinoflagelados) que pertenecen al género Gambierdiscus toxicus. De hecho, las microalgas producen dos tipos de toxinas, las maitotoxinas y las ciguatoxinas, pero solo las ciguatoxinas se relacionan con intoxicaciones en seres humanos.
Estas microalgas viven en el fondo marino y se encuentran muchas veces adheridas a corales y algas de aguas tropicales y subtropicales, generalmente en zonas cercanas a la costa.
Los peces más pequeños se alimentan de estas microalgas y luego son devorados por peces de mayor tamaño. De esta forma, las microalgas Gambierdiscus toxicus entran en la cadena alimentaria, y finalmente tanto ellas como sus toxinas acaban en nuestro plato.
Índice de contenidos
Peligros de la Ciguatera
Finalmente si llegamos a consumir pescado contaminado con ciguatera, se producirá la intoxicación. Los síntomas de la intoxicación producida por la ciguatera pueden ser vómitos, náuseas, diarreas, debilidad general, fatiga, tensión arterial baja, temblores, etc. y pueden aparecen hasta después de entre seis y doce horas de consumir pescado contaminado. La mortalidad por esta intoxicación está en torno del 5 % de los casos conocidos, y se producen por paro respiratorio.
El número de casos diagnosticados anualmente es de unos 50.000, pero se estima que hay muchos casos no diagnosticados.
Síntomas de intoxicación
Una vez que se ingiere un pez con ciguatoxina, ya sea crudo o cocido, fresco o congelado, los síntomas comienzan a aparecer poco después de la ingesta y hasta 36 horas después de esta, puede manifestarse en unas personas y en otras no, aun cuando se haya consumido el mismo pescado, esto es por la susceptibilidad de cada persona.
Las manifestaciones clínicas son de tres tipos principalmente: gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares.
- Gastrointestinales: náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea acuosa pudiendo llevar a una deshidratación severa.
- Cardiovasculares: bradicardia, taquicardia, hipotensión seguida de hipertensión.
Los síntomas incluso pueden aparecer de forma recurrente tiempo después de la intoxicación y una vez recuperados si el paciente consume pescado, alcohol, nueces, cafeína, carne de pollo o cerdo, o si se somete a un ejercicio físico excesivo, o sufre deshidratación. Por ello, se aconseja a los pacientes que durante 3-6 meses eviten el consumo de estos alimentos y se mantengan bien hidratados en todo momento para prevenir la reaparición de los síntomas.
¿Cómo prevenir la Ciguatera?
Para minimizar el riesgo de intoxicación alimentaria por ciguatera, desde AESAN recomiendan a las personas que se encuentren en zonas de riesgo que:
- No coman pescados de gran tamaño, puesto que el peligro puede ser mayor.
- Eviten consumir vísceras, huevos, pieles y cabezas de pescado.
- Si se dedican a la pesca, no lo hagan en zonas sospechosas de estar contaminadas con microalgas.
- Estas advertencias deben tenerse en cuenta durante todo el año, ya que la intoxicación por ciguatera no es algo estacional.