La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde

Este insecto genera opiniones encontradas entre los que consideran que es un problema en el distrito y los que no.

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde-1

En la piscina de una urbanización de la zona, entre los chillidos de los niños, el olor a cloro y a repelente de insectos, están las familias intentando pasar lel día con temperaturas que superan los 30 grados. Cuando uno habla con los padres y el vecino de turno se acerca preguntando «¿qué pasa?», basta con decir dos palabras «mosca negra» y ya está todo dicho. Por eso, Antonio Ferreras aclara que a partir de las 8 de la tarde todo el mundo `pliega las alas´, porque la mosca empieza a acribillarte como un demonio, y los que pasean los perros también han visto al insecto cerca de los aspersores de riego, «a mí me picaron en el tobillo y estuve tres días sin poder andar». Ferreras ya está familiarizado con este incómodo visitante, causante de unas picaduras que este año, para los residentes más próximos al río Manzanares, están siendo especialmente virulentas.

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde-2

«Cada vez que bajamos a la piscina o al parque volvemos con una picadura. Con el problema ya llevamos años y siempre es en verano. Las mordeduras son como cardenales. Nos picó a toda la familia, a mi hijo en el ojo al punto de tenerlo bastante inflamado, pero al día siguiente se levantó peor y no podía abrirlo, por eso me asusté y lo llevé a urgencias», comenta Sandra Ureña, el culpable de su situación es la mosca negra que tiene unas cuchillas en la boca con las que corta la piel y provoca hemorragias. En el Centro de Salud Los Rosales le dijeron que lo que estaban viendo este año no lo habían visto nunca. De hecho la farmacéutica le comentó que a ella le picaron en la pierna y el médico pensó que tenía una trombosis por cómo la tenía de inflamada.

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde-3

En el caso de Paula ha sufrido 23 picaduras, su hija 5 y su marido 9, vive en la calle Calcio, una zona que está próxima al río. En su urbanización, igual que en la colindante, han usado tratamientos de fumigación que han terminado quemando todo el césped, pero ese método solo tiene efecto unos días. Paula cuenta «este año he notado el triple de picaduras, el primer día tuve 13 en una sola tarde, me provocaron fiebre y una fuerte reacción. La chica de la Asociación Vecinal Independiente de Butarque (AVIB) le comentó que este aumento tenía que ver con que el Ayuntamiento fumigó la zona, pero tarde, para entonces las larvas ya habían salido». Opina que aunque el Consistorio les dice que la situación en su barrio está controlada , ellos no lo perciben así.

Grandes vesículas

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde-4

En esta época las farmacias del barrio son testigos de primera mano de lo que está pasando en Villaverde, a ellas acuden los vecinos directamente o derivados por el centro médico más próximo. En una de ellas cuentan «las ampollas que tenían los que han venido a comprar corticoides no las había visto en mis casi 20 años atendiendo. Es una tremenda vesícula que luego explota y queda en carne viva, para luego cicatrizar. Cada año se da un poco más, y todos los días tenemos clientes afectados».

Otro de los establecimientos que ha podido ver la magnitud del problema está situado en la calle Berrocal, es la farmacia de `Villaverde Los Rosales´, y José es su dueño, «en cuanto llega el calor tenemos casos por la mañana y por la tarde, basta con pasearse por el río que está a unos 200 metros de aquí. Tres semanas atrás hemos tenido 6 u 8 clientes al día con picaduras. Si preguntas por aquí, raro es que alguien no haya sufrido una».

En el paseo fluvial del río Manzanares frecuentado por bicicletas y `runners´. A Yolanda le picaron mientras paseaba con una amiga, detalla que en la zona del huerto también están teniendo numerosos casos. La cuestión para todos ellos es que el verano que viene volverán a estar igual.

Más inspecciones

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde-5

Verónica Parra como miembro de AVIB, aclara que llevan con este problema desde 2018, «ese año fue especialmente malo, el Ayuntamiento actuó tarde, pero actuó. Y en 2020 el principio del verano fue desastroso porque no habían realizado los tratamientos. Ahora las moscas negras han llegado a las zonas de urbanización, en las áreas de piscina, por lo que a las comunidades no les queda otra que actuar a título privado, pero el Ayuntamiento no entra a hacer tratamientos en las urbanizaciones. Además la mosca vive en el río y luego vienen aquí, pero desde donde viene es del río». Calcula que un 80% de las urbanizaciones están siendo afectadas y los casos más preocupantes son los alérgicos a la picadura.

Preguntaron al área de Medio Ambiente del Ayuntamiento que les remitió a un informe que dice que el 87% de las larvas han sido erradicadas, lo mismo respondió Madrid Salud. Pero Parra matiza que el informe se refiere al tramo que va desde Matadero, aguas abajo, hacia Getafe. Y les consta que los vecinos en Arganzuela, Matadero y en San Fermín, hasta la Caja Mágica no están teniendo incidencias por la mosca negra. «Lo que no puede ser es que el Ayuntamiento responda que según sus vectores no hay un problema y no realicen más inspecciones», dice Parra.

La mosca negra no da tregua a los vecinos de Villaverde

Mientras, la respuesta oficial de la Dirección General del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento es que no tienen constancia de que se esté produciendo un repunte de los casos con respecto a años anteriores. Aclaran que el tratamiento para atajar la mosca negra lo llevan realizando de forma efectiva desde el 2019, y que este insecto cada vez tiene menos presencia.

Este año la campaña contra la mosca negra la comenzaron en mayo, con tratamientos de fumigación en el río Manzanares. Y de forma complementaria se llevó a cabo una limpieza de la vegetación en la zona de la ribera. Dos días después de esta contestación, Madrid Salud colocó, a petición de la junta del distrito, una trampa, llamada Sentinel, que sirve para capturar a la mosca viva y estudiarla. Sin embargo, Madrid Salud no puede dar una respuesta detallada a por qué el cambio de actuación en Villaverde cuando inicialmente se decía que no había ningún problema que estudiar.

Bajo el microscopio

Rogelio López-Vélez, como jefe de la unidad de referencia nacional de enfermedades infecciosas tropicales (CSUR) en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, conoce de cerca este insecto que recibe el nombre técnico de simúlido. En España hay más de 50 especies diferentes, la más importante es la que se llama Simulium erythrocephalum. «Su peculiaridad es que hacen su ciclo biológico en el agua, pasando por las tres fases de huevo, larva y pupa. Y el agua oxigenada y limpia es idónea para ellos», relata el doctor López-Vélez.

Además necesitan algo a lo que adherirse porque los adultos depositan los huevos para reproducirse, los pegan con una seda que se queda fijada a las rocas, cañizos y vegetación circundante del río. Según él ha habido una serie de factores que han incrementado el número de moscas con el paso de los años, uno es el aumento de los regadíos y otra la elevación de la temperatura. Paradójicamente una mayor limpieza de los ríos ha favorecido más su aparición. Además como necesitan un sustrato de fijación han aumentado los cañizos, alrededor de los ríos, y unas algas llamadas `potamogeton´, que son algas invasoras donde las moscas ponen sus huevos. A todo esto se suma que hay menos golondrinas, vencejos y murciélagos que son los depredadores naturales de estos insectos.

Por su parte ,el investigador del CSIC, Óscar Soriano, comenta que los seis puntos de estudio que tienen en el río Jarama, en el Henares, en el Tajo y uno nuevo en el Manzanares muestran menos densidades de este insecto que en otros años. Él lo achaca no a Filomena, sino a las lluvias de finales de junio, que hicieron que el agua se pusiera más turbia con lo que las plantas que les sirven a las larvas para sujetarse no pudieron crecer porque no llegaba luz al fondo.

Soriano recuerda que en el Ebro hubo importantes densidades de simúlidos y emergencias llamativas por el número de picaduras, llamada simuliotoxicosis provocadas por muchas picaduras que producen una reacción fuerte en el ganado. La presencia de esta mosca les genera estrés, disminuye su fecundidad, la producción de leche se altera y se producen úlceras alrededor del morro de las ovejas, los caballos o vacas. Es una especie que ha estado siempre en España, pero en los últimos trece años ha empezado a proliferar, «esperamos que aparezcan competidores y depredadores que impedirán que la mosca negra sea la dominante. Y parece que esta hipótesis se va cumpliendo».

En suma, la mosca negra se ha convertido en un turista habitual de la zona. Un vecino indeseable que les urge erradicar, si no la alternativa que queda es la que practica Abraham Hidalgo que siempre paseaba cerca del río, pero ya no lo hace por temor a las picaduras, «sencillamente ya no me arriesgo». Para Carlos, otro afectado por las mordeduras, «al final que esto sea un tema repetitivo revela que algo se está haciendo mal. La cuestión para todos es hasta qué punto se entiende bien esa idea de prevenir o curar».

Una mirada más de cerca

¿Cuáles son sus principales características ?

Las moscas negras son pequeñas y generalmente viven cerca de los ríos, a lo sumo podrían alejarse unos 20 kilómetros de los cauces de los ríos. Solo pican las hembras y lo hacen de día, y su picadura es diferente a la del mosquito, en lugar de tener un aparato chupador, como una jeringa, hacen un corte en la zona cutánea. Esto provoca un hematoma y un pequeño charco de sangre del que se alimentan. Lo fundamental de la picadura es un bulto y un pequeño hematoma como un punto de sangre en el centro.

¿Qué genera las alergias?

Las moscas usan su saliva como anticoagulante que es lo que puede causar las tan temidas reacciones a su picadura. Esta alergia produce un edema con inflamación y picor extremo, por eso es importante no rascarse. Solo en casos excepcionales pueden dar lugar a lo que se llama una alergia sistémica que provoque asma, dificultad respiratoria y una bajada de la tensión.

¿Trasmiten enfermedades?

En España no transmiten enfermedades a las personas, pero sí a las aves y al ganado. Pican fuera de las casas y de los establos, y en la personas producen pápulas o bultos.

¿Cómo se combaten?

Hay que usar biocidas ,que son unas bacterias que matan las pupas de los simúlidos. También se debe realizar una limpieza de los ríos para desechar las algas y los cañizos, donde las moscas dejan sus huevos.

¿Cómo se evita su picadura?

Es necesario llevar ropa clara ya que se sienten atraídas por los colores oscuros. Y cada 6 horas aplicar repelentes de insectos sobre la piel porque con el calor se evapora.

Fuente

Comparta en sus plataformas