Pasado, Presente y Futuro de el Desarrollo Sostenible

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano sustentable.

Maneras sencillas de promover la sostenibilidad que podemos llevar a cabo de manera individual:

  • Consumo colaborativo
  • Reciclar y Reutilizar
  • Comprar de manera responsable
  • Reducir el consumo de Energía
  • Minimizar el consumo de Agua
  • Desplazarse en medios de transporte no contaminantes
  • Hacer un uso responsable del vehículo privado

Las energías limpias y renovables nos ofrecen una alternativa a las energías fósiles y más contaminantes. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) asegura que el cambio climático ya ha causado cambios irreversibles para los próximos milenios. Fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

España es un país tardío en la sensibilización con el medio ambiente, y es que políticamente no se comenzaron a tomar medidas hasta el año 1983, década en que se crearon y afianzaron gran parte de los movimientos verdes europeos. Es verdad que poco a poco la población cada vez está más sensibilizada y concienciada con la importancia e impacto de cuidar el medio ambiente y proteger los recursos que nos abastecen.

De manera individual quien más y quien menos tiene unos hábitos de reciclaje dentro del hogar, y es que las campañas de sensibilización educativas en los medios han resultado muy efectivas, aunque nos queda un largo camino que recorrer.

La instalación de placas solares para autoconsumo se ha extendido de las viviendas unifamiliares a las comunidades de propietarios que han adquirido compromisos de sostenibilidad. Los vehículos eléctricos han supuesto un gran cambio en la movilidad y estas comunidades de propietarios que aseguran plazas de aparcamiento con cargadores de vehículos eléctricos para sus vecinos, además de garantizar la eficiencia energética de sus viviendas y promover y ampliar los hábitos de reciclaje sumando la recogida de los aceites vegetales usados en los hogares. El riego de las zonas ajardinadas se realiza con aguas tratadas de propias residuales de la comunidad y en aquellas donde existe piscina comunitaria adoptan medidas para que el agua del vaso durante la época no estival pueda ser mantenida o reciclada sin un gran coste energético ni económico.

Edificios de Consumo Casi Nulo

Se ha actualizado el concepto de Edificios de Consumo Casi Nulo y sus elevadas exigencias deberán aplicarse, por ley, a partir del 28 de junio de 2020.

Las mejoras conseguirán un incremento del ahorro energético y una reducción en las emisiones de CO2. Pero no sólo es importante que los edificios de vivienda existentes sean más eficientes y consuman menos energía. También debemos tomar conciencia de su vulnerabilidad al paso del tiempo y adoptar aquellas medidas que solucionan su deterioro.

Las comunidades de propietarios tienen la responsabilidad de enfrentarse a estas acciones para mejorar la calidad de vida de los usuarios y reducir los gastos de consumo.

Es importante entender que las ventajas locales son globales. La multiplicación de estas actuaciones concretas permite reducir de forma notable el impacto ambiental de la sociedad, si tenemos en cuenta que los edificios producen un tercio de las emisiones en Europa.

Todos estos cambios en la forma de habitar el planeta, suponen una inversión en mejoras y modificaciones estructurales, que a la larga suponen un ahorro de manera colectiva e individual no solo económica, también medioambiental que asegura el citado desarrollo sostenible . Muchas de estas iniciativas cuentan con subvenciones publicas que facilitan su implementación, lo que reduce el coste de las mismas.

La denominada Agenda 2030, en la que se insertan los diecisiete objetivos de Desarrollo Sostenible –oDS, en español; SDG, por sus siglas en inglés, Sustainable Development Goals – constituye, sin duda, uno de los mayores triunfos del multilateralismo de los últimos tiempos. Su propuesta en el año 2015 representó un signo de unidad entre los Estados miembros de la ONU, comprometidos expresamente a colaborar, entre otras cosas, en la erradicación de la pobreza extrema, en la reducción de la desigualdad entre pueblos y personas, y en mantenerse unidos en esfuerzos conjuntos, cara a la protección del planeta.

Comparta en sus plataformas