TOPOS

SANIDAD AMBIENTAL

SERVICIO DE CONTROL DE TOPOS

Calcule su presupuesto online para Servicio de Control de Topos.

Le ofrecemos un presupuesto aproximado y orientativo. Pedir un presupuesto personalizado le llevará tan solo un par de minutos, solo tiene que completar el formulario con los datos necesarios para que nuestros técnicos le calculen e informen sobre el servicio.

Servicio de Control de Plaga de Topos

El topo común es un mamífero de color gris o negro, pero no es un roedor. No debemos confundir al topo con un ratón o una rata, pues en lugar de ser un roedor es un insectívoro, como el erizo.

Los topos son considerados una plaga por los desperfectos que producen en el césped al cavar sus túneles. Pueden establecerse rápidamente en un lugar nuevo gracias a su habilidad para construir túneles a 4 metros por hora, creando un sistema complejo de túneles. No poseen buena vista ni olfato, pero encuentran la comida por su gran sentido del tacto y la vibración.

Las toperas que hacen los topos arruinan los céspedes y los parterres de flores, mientras que sus túneles dañan las raíces de las plantas jóvenes y desentierran piedras que pueden estropear la maquinaria de jardinería.

El hábitat natural de los topos es el bosque, pero se encuentran muy cómodos en jardines residenciales, praderas o tierras de cultivo.

Los topos prefieren vivir en zonas ricas en insectos y larvas, ya que son insectívoros y el 80% de su dieta se basa en gusanos de tierra.

Alesza lleva más de 35 años en el Control de Plagas de Topos. La experiencia acumulada y los protocolos actualizados en cuanto a técnicas, biocidas y sistemas de control, nos permiten garantizar un Servicio de Calidad, Garantizado por Escrito. Consúltenos para acabar con una plaga de topos. Presupuesto sin compromiso.

Consulte a nuestros Técnicos Especialistas en Control de Plagas: 900 264 462

Preguntas Frecuentes y Recomendaciones sobre Topos

Especies:

Subfamilia Scalopinae

  • Tribu Condylurini
  1. Género Condylura
  • Tribu Scalopini
  1. Género Parascalops
  2. Género Scalopus
  3. Género Scapanulus
  4. Género Scapanus

Subfamilia Talpinae

  • Tribu Desmanini
  1. Género Desmana
  2. Género Galemys
  • Tribu Neurotrichini
  1. Género Neurotrichus
  • Tribu Scaptonychini
  1. Género Scaptonyx
  • Tribu Talpini
  1. Género Euroscaptor
  2. Género Mogera
  3. Género Parascaptor
  4. Género Scaptochirus
  5. Género Talpa
  • Tribu Urotrichini
  1. Género Dymecodon
  2. Género Urotrichus

Subfamilia Uropsilinae

  1. Género Uropsilus

Características:

Los tálpidos varían en tamaño desde los mencionados topos musaraña que miden en torno a 2.4 cm y pesan menos de 12 g, al desmán almizclado (Desmana moschata), que llega hasta los 20 cm y 550 g de peso.

El topo excavador ha desarrollado una serie de especializaciones evolutivas para su vida subterránea. Su cuerpo es fusiforme, más típico de animales acuáticos. Sus ojos son diminutos y en ocasiones están cubiertos de piel, hecho del que sirvió Darwin en su teoría de la selección natural alegando que los topos no necesitan el sentido de la vista en los ambientes subterráneos y que mantenerla suponía un exceso de energía inútil.

Carecen de pabellón auditivo externo. El topo confía principalmente en su sentido del tacto y poseen vibrisas en su cara, extremidades y cola. Su hocico flexible es especialmente sensible.

Las patas del topo son cortas y fuertes, están provistas de fuertes y grandes uñas que utilizan para escarbar galerías, las cuales pueden alcanzar hasta 150 m de longitud. Los codos se encuentran desplazados dorsalmente y rotados, de modo que las palmas de las extremidades anteriores quedan orientadas hacia detrás, potenciando la acción de excavar. Su piel fina y suave facilita el movimiento por la madriguera, tanto hacia delante como hacia detrás. En los machos el pene queda orientado hacia atrás y carecen de escroto.

Los desmanes son acuáticos. Habitan lugares cercanos al agua y se han especializado en nadar y cazar bajo el agua. Para ello se ayudan de unas patas palmeadas y de una cola larga y plana. Su piel tiene un pelo suave y sedoso, lo cual ha fomentado su caza durante años. Son capaces de cerrar las ventanas de la nariz y oído cuando están nadando.

Alimentación:

El topo es insectívoro, aunque su alimento básico son las lombrices, que puede constituir entre el 90 y el 100 % en invierno, porcentaje que baja en torno al 50 % en verano (Castells y Mayo, 1993), completando su dieta con pequeños Reptiles y pequeños roedores, a lo que también añade raíces y tubérculos, así como frutos. El topo tiene un metabolismo muy alto, que le obliga a consumir diariamente una cantidad equivalente al 50 ó 100 % de su peso. Para darnos idea de este dato y si pensamos en un hombre de unos 80 kilos supondría que diariamente precisaría comer entre 40 y 80 Kgs. de alimento al día. Si está más de 24 horas sin comer el topo muere, tiempo que rebajan algunos autores a las 10 ó 12 horas.

Comportamiento:

El topo es un animal difícil de avistar en condiciones normales. Los adultos solo salen a la superficie para buscar hojas y hierba para construir su nido. Lo más frecuente es ver los característicos montículos de sus madrigueras, los cuales aparecen cuando cavan nuevos túneles, bien para ampliar su “trampa” o bien para buscar topos del sexo opuesto. La aparición de estos montículos indica la presencia de un topo.

Reproducción:

Celo: El macho del topo está activo antes que la hembra, lo que ocurre normalmente entre diciembre y enero, haciéndolo un poco más tarde la hembra. La cópula suele tener lugar entre febrero y marzo. A más altitud se retrasa más.

Gestación: La gestación del topo dura de 4 a 6 semanas.

Parto: De 3 a 5 crías por parto, pesando al nacer unos 3,5 gramos. Nacen si pelo, el que comienza a salirle a las dos semanas.

Duración de la lactancia: Las crías son amamantadas durante unos 28 ó 35 días, tiempo que permanecen con la madre. A partir de este momento comienzan a alimentarse por su cuenta, aun cuando se quedan cerca de la madre durante algún tiempo más.

Madurez sexual: EL topo alcanza la madurez sexual entre los 6 y 12 meses.

La tularemia en humanos, se puede transmitir por varios medios y roedores. Uno de ellos es el topo. Esta enfermedad bacteriana es típica de roedores, conejos y liebres, pero puede transmitirse a los humanos por distintas vías: la más habitual es la picadura de un mosquito, un tábano o una garrapata que hubiera picado previamente a un animal infectado, pero a veces basta con tocar un animal infectado o incluso con respirar un ambiente contaminado con sus heces, según informa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Los síntomas de la tularemia son similares a los de una gripe: cansancio, malestar general, dolores musculares, fiebre alta. Aunque también pueden acompañarse de vómitos, problemas respiratorios y la inflamación de los ganglios más cercanos a la zona de contagio. Desde la OCU recuerdan que no es una enfermedad grave (se trata con antibióticos), pero sí bastante insidiosa, ya que la convalecencia puede durar semanas y a veces meses. Por cierto, la transmisión de humano a humano es rarísima.

Si sospecha que vive cerca de animales infectados, los especialistas de la OCU recomiendan aplicarse un repelente anti mosquitos (las moscas no transmiten la enfermedad). Además, no toque directamente con las manos ningún topo, ratón, rata, conejo o liebre, esté vivo o muerto. Y tampoco manipule paja, grano, hierba o polvo que pudiera estar contaminado con sus heces.

Los topos han sido considerados una amenaza para el hombre durante mucho tiempo pues destruyen las cosechas. El topo causa también grandes destrozos indirectos en las raíces y tubérculos, y en las huertas puede causar más da los que beneficios, pues es, además, encarnizado enemigo de la beneficiosa lombriz de tierra.

Daños causados por los topillos:

Los topillos son netamente perjudiciales, pues aunque pueden comer esporádicamente larvas, ninfas o adultos de insectos, el régimen alimenticio es totalmente vegetariano.

Los topillos son además, más propios de los regadíos, abundando en plantaciones de remolacha, en arrozales y en plantaciones de frutales y de agrios.

En condiciones óptimas prosperan mucho más rápidamente que los topos, por lo que su control es más difícil. Calculemos los serios perjuicios que puede causar una sola pareja si se reproducen cuatro de las cinco camadas normales. En un año, una sola pareja puede dar origen a 90 topillos, contando con las generaciones de nietos.

En la huerta los daños son temibles y llegan a ser combatidos como plaga, pero los mayores destrozos los causan en las plantaciones de agrios sobre todo si son jóvenes.

MEDIOS DE LUCHA

Hay que distinguir entre los medios de lucha contra topos y topillos, aunque los métodos son generales para ambos, salvo en lo referente a los cebos envenenados.

Los medios de lucha que se suelen utilizar pueden dividirse de la forma siguiente:

  • Control por medio de labores.
  • Herramientas y cepo.
  • Gases asfixiantes.
  • Empleo de microorganismos contagiosos.
  • Cebos naturales envenenados.
  • Cebos artificiales envenenados.
  • Cebos hemorragícos.

No obstante para poder controlar a estos insectívoros, es necesario contratar a un experto en control de topos y topillos. Ya que según el animal que nos rodea así de determinará un medio de control u otro.

Procesos de actuación para una correcta solicitud y de prestación de Servicios

Contacto

Ponemos a sus disposición diferentes formas de contacto entre ellas nuestro teléfono gratuito.

Valoración

Evaluaremos su problema, haremos una inspección si es necesario y le daremos presupuesto y recomendaciones.

  • Se acuerda una visita

  • Le ofrecemos soluciones a medida según las necesidades

  • Nuestros Técnicos cuentan con experiencia y formación homologada

Acciones

Nuestro equipo profesional determinará los protocolos de actuación según las necesidades.

  • Se acuerda la visita para aplicar las medidas

  • Protocolos responsables con el medioambiente

  • Servicios sin riesgo para las personas y las mascotas

Seguimiento

Tras la realización de las actuaciones procedemos a un seguimiento del caso.

  • Garantías por Escrito

  • Recomendaciones para la prevención

  • Certificados de Garantía

  • Seguimiento personalizado

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE SANIDAD AMBIENTAL