PALOMAS

CONTROL DE AVES URBANAS

SERVICIO DE CONTROL DE PALOMAS Y DE AVES URBANAS

Calcule su presupuesto online para Servicio de Control de Palomas

Le ofrecemos un presupuesto aproximado y orientativo. Pedir un presupuesto personalizado le llevará tan solo un par de minutos, solo tiene que completar el formulario con los datos necesarios para que nuestros técnicos le calculen e informen sobre el servicio.

Servicio Control de Plaga de Palomas

Las palomas en nuestras ciudades se han convertido, desde hace algunos años, en un grave problema que requiere la adopción de algunas medidas de protección.

Arremolinadas en cualquier lugar donde se les ofrece comida, caminando a lo largo de los parques y jardines o posadas en lo alto de los edificios, las palomas son parte de la fauna de muchas ciudades. Estas curiosas y sorprendentemente inteligentes aves pertenecen a la familia Columbidae

El nombre “paloma” se aplica a varias especies de esta, pero las del género Columba son las llamadas “palomas típicas” en sentido estricto. Las especies de paloma más conocidas son la paloma bravía (Columbia livia) y su subespecie, la paloma doméstica (Columbia livia domestica).

Con la llegada de la primavera, la proliferación de palomas es más que evidente, y suponen un gran problema para cualquier población. Estas aves por muchos son conocidos como «las ratas del aire», ya que son portadoras de muchas enfermedades. Así mismo dañan la estética de las ciudades.

Sin embargo, estos no son los únicos problemas que presentan, ya que debido a la instalación de terrazas por la llegada del verano, acuden a estas sin ningún tipo de obstáculo incluso posándose en las mesas. Esto conlleva molestias en las terrazas, problemas de salubridad y desperfectos para la hostelería.

Alesza lleva más de 35 años en el Control de Plagas de Palomas. La experiencia acumulada y los protocolos actualizados en cuanto a técnicas, biocidas y sistemas de control, nos permiten garantizar un Servicio de Calidad, Garantizado por Escrito. Consúltenos para acabar con una plaga de Palomas. Presupuesto sin compromiso.

Consulte a nuestros Técnicos Especialistas en Control de Plagas: 900 264 462

Preguntas Frecuentes y Recomendaciones sobre Palomas

Las palomas son aves relativamente pequeñas y de cuerpo compacto. La cabeza es reducida y las patas, sin plumas, son cortas. Poseen un pico pequeño y ligeramente curvado hacia abajo, en cuya superficie se sitúan 2 orificios nasales protegidos por una capa membranosa llamada opérculo. Sus alas son grandes y se impulsan gracias a potentes músculos. La cola es corta.

El tamaño, peso y color del plumaje varían mucho entre las especies. La paloma bravía mide entre 29 y 37 centímetros de longitud y 62-72 centímetros de envergadura. Los individuos silvestres o ferales pueden pesar de 238 a 380 gramos, pero las domésticas suelen ser un poco más pesadas debido a la abundancia de alimento que encuentran en las zonas pobladas.

La paloma turqué (Columba bollii) tiende a ser más grande, con sus 36-38 centímetros de longitud, y la paloma del Turquestán (Columba eversmanni) es un poco más pequeña, al medir unos 30 centímetros de largo. Dos de las más grandes especies del género son la paloma japonesa (Columba janthina) y la paloma torcaz (Columba palumbus), con 37-43.5 y 38-44.5 centímetros de longitud, respectivamente.

El color del plumaje es muy variado. Algunas muestran un color marrón claro o grisáceo opaco, y otras lo tienen más oscuro, azulado o con patrones de puntos o franjas más claras. Ciertas especies cuentan con toques iridiscentes, especialmente en el cuello o en las alas, como la paloma bravía, que suele desarrollar tonalidades verdes y rosadas o púrpuras desde la nuca hasta un poco más abajo del cuello. La paloma de Nicobar (Caloenas nicobarica) posee una bonita capa gris con colores verde y cobre muy brillantes, mientras que la paloma ojigualda (Columba arquatrix) tiene alas y espalda marrones con pequeñas y redondeadas manchas blancas.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Existen unas 310 especies en la familia Columbidae, y unas decenas en el género Columba. Hay palomas en todo el mundo, menos en la Antártida, las regiones más frías de los polos y algunas islas remotas. La paloma bravía salvaje es originaria de Europa, Asia Occidental y norte de África, pero ahora se encuentra en casi toda ciudad del mundo como paloma feral, es decir, de forma silvestre como descendiente de individuos domésticos.

Muchas especies tienen una distribución específica. La paloma somalí (Columba oliviae), por ejemplo, es endémica del norte de Somalia, y la paloma de Santo Tomé (Columba thomensis) es endémica de la isla del mismo nombre. Asimismo, la paloma de Ceilán (Columba torringtoniae) se encuentra en estado salvaje únicamente en Sri Lanka.

Las palomas son aves adaptables, pues son capaces de habitar desde zonas montañosas hasta zonas tropicales. Se piensa que las palomas típicas son nativas del Viejo Mundo, pero algunas, al ser introducidas al Nuevo Mundo y adaptarse a los diferentes hábitats, comenzaron a proliferar. Hoy, puede verse palomas en los parques urbanos, alrededor de las granjas, en tierras de cultivo, en altos edificios urbanos y rurales y en puentes de ferrocarriles, entre otros sitios. Las palomas salvajes regularmente habitan acantilados rocosos. Por su parte, las domésticas suelen mantenerse en construcciones llamadas palomares.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan básicamente de semillas, granos y frutos. Según la especie, pueden consumir los granos que encuentran en el suelo o comer en los árboles. La paloma bravía come semillas y frutos, y ocasionalmente atrapa invertebrados, como insectos y arañas, con los que complementa su dieta.

Los individuos domésticos, que a veces son criados para servir como alimento, reciben un menú un poco más variado, que puede incluir migas de pan y hasta desechos de comida. No es raro ver en los sitios públicos palomas ferales siendo alimentadas con semillas y migas de pan y galletas, aunque ellas también buscan bayas y semillas entre el pasto.

Beben agua continuamente; cuando lo hacen, toman primero pequeños sorbos y después inclinan hacia atrás la cabeza para tragar el líquido.

COMPORTAMIENTO

Son las palomas aves tímidas, que prefieren huir ante el peligro antes que atacar. Generalmente se les observa durante el día, y por la noche acostumbran descansar. Si hace mucho calor en el día dejan sus actividades y se refugian para evitar que su cuerpo se sobrecaliente. Pueden pasar mucho tiempo juntas y alimentarse en bandadas. Son muy vocales, es decir, emiten varios tipos de vocalizaciones con distintos fines como atraer una pareja o mostrar alarma.

Son, al parecer, más inteligentes de lo que se cree, como se ha comprobado con las palomas bravías salvajes, domésticas y ferales. Columba livia es capaz de recordar cientos de imágenes durante largos períodos de tiempo, distinguir diferentes tipos de objetos mediante conceptos abstractos y categorizarlos. En un estudio con palomas bravías, los expertos adiestraron a unas cuantas para distinguir entre las pinturas del cubista Picasso y el impresionista Monet; posteriormente se les mostró pinturas de los dos autores a las que no se expusieron, y lograron reconocerlas. La conclusión fue que las palomas aprendieron la diferencia entre una pintura cubista y una impresionista.

Gracias a esta prodigiosa memoria, tanto visual como olfatoria (pueden recordar el olor de la zona donde viven) en estado salvaje pueden recordar el camino para regresar a su nido desde distancias muy largas. También está implicado su sentido de magnetorrecepción: cristales de magnetita se hallan en su pico, lo que sugiere que podrían utilizar los campos magnéticos para orientarse y volar hacia su nido o palomar. Las palomas mensajeras son palomas domésticas criadas para enviar pequeños paquetes de hasta 75 gramos o papeles con mensajes que se sujetan a una de sus patas. Fueron muy utilizadas en tiempos de la I Guerra Mundial e incluso una hembra, llamada Cher Ami, fue condecorada con la Cruz de Guerra por su servicio de mensajería.

REPRODUCCIÓN

Son especies ovíparas. Cada una tiene una temporada de reproducción específica. En estado salvaje construyen un nido con palitos y desechos en lo alto de un acantilado rocoso, pero en ciudades y poblaciones lo hacen en techos, vigas u otras estructuras altas. Algunas prefieren los árboles o el suelo. Una vez en el nido, la hembra pone regularmente 1 a 3 huevos y tanto ella como el macho se turnan para incubarlos. En este período, las plumas del pecho se caen y aparece el llamado “parche de cría”, con el que los calientan.

El período de incubación no tiene una duración exacta, pero es de alrededor de 18 días.

Las palomas pueden trasmitir múltiples enfermedades infecciosas, incluso con consecuencias fatales por daño pulmonar, neumonías, hepatitis o afección cerebral.

Sus plumas, sus excrementos, entre otros agentes de estas aves, trasmiten hongos, bacterias y parásitos

Los más afectados, son los niños, adultos mayores, personas infectadas con VIH, enfermos de cáncer y diabetes debido a que sus defensas están disminuidas.

El mayor peligro lo constituye el contacto directo a los excrementos y la inhalación de los mismos en forma de polvo microscópico.

Se tiene reportes de más de 40 enfermedades transmisibles entre las que se encuentran: La salmonelosis, colibacilosis, criptococosis e histoplasmosis. Además, las palomas son portadoras de ectoparásitos como piojos y garrapatas.

Síntomas

Las personas afectadas por este tipo de enfermedades pueden presentar:

Fiebre, escalofríos, sudoración, mialgias, anorexia.

En cuadros digestivos se manifiesta por vómitos, enterocolitis, dolor de cabeza, debilidad.

Infecciones agudas acompañadas con deshidratación.

Las palomas, como otras especies de aves, se han adaptado al entorno urbano, anidando en cualquier recoveco de casas, edificios, monumentos, fuentes o iglesias, y reproduciéndose en grandes parvadas que defecan por todos lados, convirtiéndose en verdaderas plagas difíciles de combatir. La corrosión que provoca las defecaciones de este animal, deteriora gravemente el patrimonio artístico y arquitectónico de las ciudades.

Las palomas producen alteraciones estéticas y físicas por la suciedad que depositan (excrementos, plumas, cadáveres, nidos) y que favorecen el desarrollo de bacterias y hongos, además ingieren pequeños fragmentos de piedras, causan humedades y taponan desagües, entre otros muchos impactos.

En Venecia, por ejemplo, han tenido que tomar medidas drásticas como capturar palomas urbanas para su exterminio, pues la población de estas aves va en aumento. Hace algunos años, un reporte oficial indicaba que en Venecia habitaban aproximadamente unas 100.000 palomas, esto es por cada veneciano, había 1,8 de estas aves.

Desde 1997, se emitió una ley en la que se prohibía alimentar a las palomas en toda la ciudad, excepto la Plaza de San Marcos. En España, por ejemplo, pocas ciudades aplican ordenanzas municipales al respecto; entre ellas Madrid, Valencia y Barcelona.

  • Controlar la proliferación de estas aves disminuyendo la disponibilidad del alimento.
  • La limpieza de zonas con excremento de palomas, deben hacerse con guantes desechables y ropa adecuada.
  • Lavar la zona con abundante agua para evitar la exposición al polvillo.
  • No es aconsejable que las personas que tengan su sistema inmunológico debilitado, realicen ese tipo de limpieza.
  • Las autoridades locales deben emitir ordenanzas y fortalecer la educación sanitaria para evitar la proliferación de palomas.

Procesos de actuación para una correcta solicitud y de prestación de Servicios

Contacto

Ponemos a sus disposición diferentes formas de contacto entre ellas nuestro teléfono gratuito.

Valoración

Evaluaremos su problema, haremos una inspección si es necesario y le daremos presupuesto y recomendaciones.

  • Se acuerda una visita

  • Le ofrecemos soluciones a medida según las necesidades

  • Nuestros Técnicos cuentan con experiencia y formación homologada

Acciones

Nuestro equipo profesional determinará los protocolos de actuación según las necesidades.

  • Se acuerda la visita para aplicar las medidas

  • Protocolos responsables con el medioambiente

  • Servicios sin riesgo para las personas y las mascotas

Seguimiento

Tras la realización de las actuaciones procedemos a un seguimiento del caso.

  • Garantías por Escrito

  • Recomendaciones para la prevención

  • Certificados de Garantía

  • Seguimiento personalizado

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE SANIDAD AMBIENTAL