Servicio de control de

POLILLAS

HORMIGAS

SERVICIO DE CONTROL DE PLAGAS DE INSECTOS

Calcule su presupuesto online para Servicio de Control de Polillas.

Le ofrecemos un presupuesto aproximado y orientativo. Pedir un presupuesto personalizado le llevará tan solo un par de minutos, solo tiene que completar el formulario con los datos necesarios para que nuestros técnicos le calculen e informen sobre el servicio.

Servicio de Control de Plaga de Polillas

¿Cómo saber si tiene polillas?

El primer indicador más común de tener polillas son los agujeros en la ropa. La comida favorita de las polillas es la fibra orgánica, como la seda, el cuero, la lana o el cachemir, así que revise estas prendas en su armario para comprobar que están en buen estado.

¿Cómo saber si hay polillas en la madera?

Las primeras señales visibles son agujeros redondos y pequeños en algunas partes del mueble, especialmente en las patas y zonas donde le llega la humedad. Para confirmar, intenta introducir una aguja en los agujeros; si esta se topa, se trata de polillas ya que sus galerías suelen estar llenas de recodos.

¿Qué atrae a las polillas?

Una cosa que realmente disfrutan son las fibras, en éstas podemos incluir: pelo, piel, seda, fieltro y también plumas. Las colonias de polillas en casa se forman con rapidez y fuerza, atacando suéteres, abrigos, mantas, edredones y más.

Las polillas son insectos voladores pertenecientes al Orden Lepidoptera, capaces de digerir queratina (lana o seda). Son de metamorfosis completa. La hembra coloca desde 40 hasta 500 huevos según la especie y su ciclo de desarrollo varía de 5 a 8 semanas según la especie y condiciones ambientales.

La polilla adulto busca lugares oscuros y tranquilos.

En general es de vida corta y no se alimenta; solo cumple función reproductiva y de dispersión de la especie. La larva, junto con destruir el producto atacado, al alimentarse deja hilos de seda formando telas en que se adhieren restos de alimento, exuvias y deyecciones.

Alesza lleva más de 35 años en el Control de Plagas de Polillas. La experiencia acumulada y los protocolos actualizados en cuanto a técnicas, biocidas y sistemas de control, nos permiten garantizar un Servicio de Calidad, Garantizado por Escrito. Consúltenos para acabar con una plaga de Polillas. Presupuesto sin compromiso.

Consulte a nuestros Técnicos Especialistas en Control de Plagas: 900 264 462

Productos Recomendados

Estamos actualizando nuestro catálogo de productos para ofrecerle las mejores ofertas y productos disponibles.

Preguntas Frecuentes y Recomendaciones sobre Polillas

ALGUNAS POLILLAS

Ephestia kuehniella – Polilla mediterránea de la harina o polilla de la harina

  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Pyralidae
  • Especie: Ephestia (Anagosta) kuehniella (Zeller)

Descripción: de cabeza pequeña y globosa, sin penacho de escamas. Las alas anteriores son de un color gris plomizo con pequeñas bandas negras transversales. Las alas posteriores son anchas, claras, casi blancas, con una banda de pelos de tamaño reducido.

Alimento: prefiere la harina de trigo aunque también ataca granos, afrecho, productos de cereales como polenta, maíz molido, chuchoca y gran diversidad de otros alimentos.

Distribución: es una plaga distribuida en todo el mundo, que habría llegado a

Chile en 1897. En el país se le encuentra desde el extremo norte hasta la Décima Región.

Biología. La hembra deposita unos 300 huevos entre la harina e impurezas de los granos. La larva es de color blanquecino o ligeramente rosado con pequeños puntos negros en el cuerpo. Posee 3 pares de patas verdaderas y 4 pares de patas falsas en los segmentos abdominales. Mide aproximadamente 12 mm de longitud cuando está completamente desarrollada. Mientras se alimenta va dejando hilos de seda formando telas en donde quedan adheridos restos de alimentos y deyecciones. La larva teje un capullo de seda en donde se transforma en una pupa de color café rojizo. La transformación de huevecillo a adulto se realiza en 8 a 9 semanas aproximadamente. El adulto es de vida corta, vive aproximadamente 14 días y no se alimenta de productos almacenados.

Importancia. Su ataque puede ocasionar la destrucción de los productos y la contaminación con excrementos, exuvias y principalmente con sus telas. En harinas es una plaga primaria y causa serios daños. En los molinos produce tal cantidad de lanosidades que llega a obstruir los tubos y conductos de las harinas.

En los almacenajes a granel puede tapizar las paredes con telas de considerable espesor. Sus telas sirven de refugio, protección y habitat a otros insectos como los diversos gorgojos de la harina en el interior de la maquinaria de los molinos.

Sitotroga cerealella – Polilla de los cereales o dorada

  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Gelechiidae
  • Especie: Sitotroga cerealella (Olivier)

Descripción. Polilla de cuerpo frágil. La cabeza es clara con las puntas de los palpos un poco oscuros o café oscuros. Los palpos labiales son curvos. Las alas anteriores son amarillas, sedosas y brillantes, estrechas, largas, terminadas en punta; el margen anterior está cubierto con escamas oscuras. Las atas posteriores son sedosas y brillantes con ápex puntiagudo. Con las alas extendidas el adulto mide de 11 a 15 mm y el color es amarillo paizo

Alimento. Ataca todos los cereales como trigo, maíz, sorgo (curagülila), cebada, etc.

Distribución. Distribuida en todo el mundo. En el país se detectó en 1962 como plaga establecida, aunque había sido detectada antes en cultivos y almacenes de maíz. Se le encuentra en el norte grande y en toda la zona productora de maíz hasta Los Angeles.

Biología. La hembra deposita de 40 a 100 huevos sobre la superficie de los granos, la larva penetra al interior de los granos a través de una perforación, donde permanece en sus fases de larva y pupa. La larva, de color blanco, antes de pupar prepara el orificio de salida del adulto cortando la cascarilla por la mitad o tres cuartos de una circunferencia; después hila un capullo y se convierte en una pupa rojiza. La transformación de huevecillo a adulto se realiza en aproximadamente 5 semanas. El adulto es de corta vida. No se alimenta de productos almacenados.

Importancia. Plaga primaria en granos de cereales. Es capaz de atacar en campo cuando el grano ya tiene cierta consistencia. En bodega el ataque se localiza en la superficie de los granos.Aparentemente Sitotroga se ha ido estableciendo poco a poco en toda el área productora de maíz, aumentando paulatinamente en número.

Las bajas temperaturas del invierno no son suficientes para controlar su proliferación, ya que durante esta época permanece dentro del grano en estado de larva o pupa. Con la llegada de la primavera emerge con relativa abundancia, existiendo el peligro de que empiece a establecerse también en el trigo que madura en esta época. En la actualidad; es el único insecto de granos almacenados en Chile, que ataca al maíz desde el campo, estableciendo el ciclo de infestación campo-bodega. La casi totalidad de los almacenamientos tradicionales de maíz en mazorca están infestados por Sitotroga, aunque todavía no ocasiona serios problemas.

Plodia interpunctella – Polilla india de la harina

  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Pyralidae
  • Especie: Plodia interpunctella (Hubner)

Descripción. Se distingue fácilmente de otras polillas, porque el primer tercio de las alas anteriores es de un color canela claro o ligeramente amarillento y los dos tercios restantes son de color café rojizo. El adulto mide alrededor de 18 mm de longitud con las alas extendidas.

Alimento. La larva se alimenta de una gran variedad de productos farináceos, fruta seca, leche en polvo, chocolates, nueces, almendras, maní. En los granos se caracteriza por devorar el embrión.

Distribución. Se le encuentra en todo el mundo. En el país desde el norte grande al sur.

Biología. Las hembras depositan de 100 a 500 huevos aislados o en grupos en los productos almacenados. La larva, cuando está completamente desarrollada mide aproximadamente 13 mm de longitud. Es de color blanquecino, pudiendo ser ligeramente verdosa o con tintes rosados. Tiene tres pares de patas verdaderas y 4 pares de falsas patas en el abdomen. La larva totalmente desarrollada hila una tela sedosa, dejando hilos de seda cuando se arrastra en donde se acumulan deyecciones de la larva y partículas de producto y llega a cubrir la superficie del producto infestado con esta tela. La transformación de huevecillo a adulto demora, aproximadamente 26 días. Generalmente no completa su desarrollo bajo 10° C.

Los adultos son de corta vida y no se alimentan de productos almacenados.

¿Qué enfermedades transmiten las Polillas?

Algunos tipos de alergias y enfermedades gastrointestinales.

¿Cómo se provoca el contagio de enfermedades de las Polillas a los seres humanos?

Por su picadura o la ingestión de algún alimento contaminado con sus larvas.

Las polillas son capaces de atacar cueros, pelo, textiles, lana, semillas, cereales, leche en polvo, comida para perros, fruta seca, almendras, nueces, papel, etc., presentando especificidad por sus fuentes de alimento según la especie.

Las polillas son insectos de distribución mundial, y las especies domésticas de importancia en Chile son: Polillas de la ropa, Tineola bisselliella y Tinea pellionella, atacan ropa tejida, tapicería, alfombras y cualquier producto de lana o de seda (queratina); adultos pequeños, de menos de 1,5 cm de envergadura alar; normalmente no se les ve volando, prefieren closet oscuros, entretechos y similares, y viven en rincones oscuros y en los pliegues de la ropa; las larvas son pequeños gusanos color crema y cabeza como una cápsula color café.

Otras especies de importancia en despensas y bodegas son:

Polilla dorada de los cereales, Sitotroga cerealella, el huevo es colocado en el exterior del grano, pero la larva penetra el grano y lo consume por el interior; es frecuente en despensas, bodegas y almacenes; el adulto tiene una envergadura de casi 2 cm. y es de color amarillo con blanco.

Polilla gris mediterránea de la harina, Anagasta kuehniella, es frecuente en hogares, donde ataca harina, nueces, chocolate, legumbres y fruta seca; los adultos tienen una envergadura alar de cerca de 2,5 cm., de alas anteriores color gris pálido con líneas ondulantes negras transversales, y alas posteriores blanquecinas y redondeadas; pupan fuera del alimento atacado.

Polilla india de la harina o de la fruta seca, Plodia interpunctella, longitud alar de 2 cm., alas anteriores bronceadas en el tercio anterior y café rojizo con un tono cobrizo en los tercios posteriores. Es la polilla que más frecuentemente ataca alimentos en los hogares.

Importancia. Se considera una plaga secundaria en los granos secos y sanos; y plaga primaria en harinas, frutas secas y otros productos. A nivel nacional tiene gran importancia económica pues destruye el embrión de los granos destinados a semilla. En otros productos, además del daño causado por su alimentación, contamina con telas y deyecciones. Tiene una gran capacidad de vuelo, porque las re-infestaciones son constantes. La larva, antes de crisalidar, busca lugares protegidos lo que dificulta aún más su control. En primavera y verano, con el aumento de la temperatura, las poblaciones de Plodia incrementan notablemente.

Para poder combatir con este tipo de insectos se puede utilizar ciertas maderas, por ejemplo madera de cedro, enebro o aceite esencial de lavanda.

No obstante estos métodos como todos los recomendados son con efecto parciales, por ello recomendamos la contratación de un técnico especialista para exterminar completamente la plaga de raíz y a la vez prevenir para que no vuelvan a surgir.

Procesos de actuación para una correcta solicitud y de prestación de Servicios

Contacto

Ponemos a sus disposición diferentes formas de contacto entre ellas nuestro teléfono gratuito.

Valoración

Evaluaremos su problema, haremos una inspección si es necesario y le daremos presupuesto y recomendaciones.

  • Se acuerda una visita

  • Le ofrecemos soluciones a medida según las necesidades

  • Nuestros Técnicos cuentan con experiencia y formación homologada

Acciones

Nuestro equipo profesional determinará los protocolos de actuación según las necesidades.

  • Se acuerda la visita para aplicar las medidas

  • Protocolos responsables con el medioambiente

  • Servicios sin riesgo para las personas y las mascotas

Seguimiento

Tras la realización de las actuaciones procedemos a un seguimiento del caso.

  • Garantías por Escrito

  • Recomendaciones para la prevención

  • Certificados de Garantía

  • Seguimiento personalizado

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE SANIDAD AMBIENTAL